ACTIVIDAD SUGERIDA: TEMA 3: OBJETIVOS DE LA FUNCION DE PRODUCCION

Visita el siguiente sitio de Internet:
A partir del artículo “Inversión de U$S 12 millones para la Cervecería Santa Fe” del diario “El Litoral” del 25 de abril de 2005, responder las siguientes preguntas.


1) ¿Qué bienes produce la Compañía CCU?.

2) ¿Cómo pueden clasificar a dichos bienes?.

3) ¿Qué objetivos físicos, económicos y sociales persigue esta empresa?.

4) ¿Qué procesos utilizará la empresa para elevar su calidad?.

5) ¿Puedes afirmar que CCU ha aumentado su capacidad de producción?. ¿Por qué?.
6) ¿Qué porcentaje del mercado santafecino abarca la marca “Santa Fe”?.

7) ¿Con cuántas plantas cuenta la empresa?. ¿Dónde están ubicadas?.

8) ¿Cuál fue el crecimiento de la compañía en el mercado desde sus comienzos hasta la actualidad?.

TEMA 3: Objetivos de la función de producción

La función productiva tiene objetivos físicos, económicos y sociales.

Analizaremos cada uno de ellos:

a) Objetivos físicos

La función de producción genera bienes tangibles (físicos), bienes intangibles (tecnologías) y servicios.
En la mayoría de los casos nos encontramos con productos de naturaleza mixta, como por ejemplo una comida en un restaurante incluye tanto la comida en si misma (producto físico), con sus materia primas y su elaboración por parte del cocinero, como una importante porción de servicio, tanto el brindado por el mozo que toma el pedido y entrega el bien, como así también, la limpieza del salón y los sanitarios.
Los bienes tangibles se pueden tocar y clasificar en:

  • Durables: los que se agotan luego de múltiples usos, como por ejemplo, electrodomésticos, automóviles, máquinas, computadora, etc.
  • No durables: los que se agotan en un consumo o en pocos usos, por ejemplo, los alimentos, la ropa, etc.

    Los bienes intangibles presentan las siguientes características:
  • No se pueden tocar.
  • No se pueden separar físicamente de quien los presta.
  • Son variable, es decir dependen de la persona u organización que los presta.

Son perecederos, por lo tanto no se pueden almacenar.

Por ejemplo, el servicio de peluquería no se puede tocar, no puede separarse de quien lo presta (el peluquero lo brinda, no lo entrega), es variable (un peinado será diferente según qué peluquero lo efectúe) y es perecedero (no se pueden guardar peinados para otra ocasión)

b) Objetivos económicos

Para alcanzar estos objetivos, deben responderse a las siguientes preguntas:

¿Cuál será el costo de nuestros productos?.
¿ Este costo podrá hacer que el producto sea competitivo en el mercado?.

¿Cuál será la rentabilidad del producto?.

Todas estas preguntas se formulan en función de alcanzar el objetivo último, que es el de generar utilidades y en forma coordinada con el resto de las gestiones de la organización.

c) Objetivos sociales

Los avances tecnológicos constituyen unos de los factores de los cambios sociales.
La gestión de producción, como usuaria de ellos, introduce cambios en el contexto social donde actúa, no sólo por los productos que lanzan al mercado, sino porque el uso de tecnología más o menos avanzada hará impacto en la mano de obra que requiera, en su capacitación, en la cantidad de operarios que se deben contratar, etc. Las diferentes urbanizaciones que se generen y la estructura social que contengan dependerá del nivel tecnológico utilizado.
Por ejemplo, si una empresa tiene una tecnología poco sofisticada, requerirá mano de obra más numerosa y menos capacitada, por lo tanto, la urbanización cercana será grande y su estructura social poco calificada.
Si se produce un cambio tecnológico fuerte, probablemente necesitará mano de obra más calificada, por consiguiente deberán generarse centros de capacitación y existirá movilidad social, ya que vendrán obreros de otras comunidades. Aumentará el nivel social por los obreros más calificados y se requerirá menos personal para el mismo volumen de producción.
Los objetivos sociales deben tener en cuenta el impacto que estas decisiones provocan en toda la comunidad, buscando atenuar los efectos negativos y potenciar los positivos.

TEMA 2: Actividad Sugerida: Tipos de Producción

Nombra 5 (cinco) empresas de tu ciudad que tengan "Producción continua" y 5 (cinco) empresas de "Producción por lotes o intermitente".
Justifica -en cada caso- la elección.

TEMA 2: Distintos tipos de producción

Los principales tipos de producción pueden ser:
a) de producción continua,
b) de producción por lotes o intermitente.

a) De producción continua:
En este sistema los diferentes procesos técnicos y las instalaciones, se adaptan a ciertos recorridos y flujos de operaciones que se suceden sin interrupciones en forma continua.
Todas las operaciones se combinan siguiendo una rutina planteada de manera lógica e ideal, de modo que los materiales son procesados mientras son transportados.
¿Cuándo se utiliza este proceso de producción?. Cuando la demanda es sostenida y previsible en el corto plazo, en este tipo de mercado, la empresa puede dedicarse a producir sin descanso. La producción no puede interrumpirse porque la gestión comercial y de ventas ya “ha vendido” en el mercado los productos o servicios.
Ante cambios en los volúmenes demandados se modifica la velocidad de producción, bien sea acelerando los procesos, reduciendo los tiempos de espera, etc.
Se requiere para este tipo de producción mano de obra especializada y no especializada, ya que muchas tareas están constituidas por rutinas sencillas. Debido a la composición de la mano de obra, el costo de producción es relativamente bajo.
Son ejemplos de este tipo de producción: la refinación del petróleo, la fabricación de leche pasteurizada, la producción de galletitas, etc.

b) De producción por lotes o intermitente:
En este caso se produce o elabora un lote de productos que tiene un nivel predeterminado de producción; a continuación se produce o elabora, utilizando total o parcialmente las mismas instalaciones y con el mismo personal, otro lote de otro producto, que tiene otro nivel predeterminado de producción.
¿Cuándo se utiliza este proceso?. Cuando la demanda de un producto no es lo bastante grande como para ocupar todo el tiempo disponible de la línea de producción. Por este motivo, la gestión de producción debe seleccionar este sistema alternativo.
En este tipo de producción la empresa tiene adaptada su capacidad instalada, para fabricar varios productos diferentes. Los volúmenes de producción de cada producto son relativamente pequeños, con relación a la producción total. La mano de obra es más especializada y, por lo tanto, su costo es mayor que en el sistema de producción continua.
Por lo tanto, la gestión de producción selecciona y aplica la mejor combinación de tecnología para cada producto diferente en cada lote homogéneo.
Se prepara una función de producción para cada uno de los productos elaborados que varía al cambiar una vez que se completó el lote, para volver al mismo producto luego de completar los lotes de los otros productos elaborados, según el plan de producción establecido.
Son ejemplos de este tipo de producción: la fabricación de partes para electrodomésticos, empresas de gaseosas, etc.

TEMA 1: Actividad sugerida: Producción de bienes y servicios: Primaria, Secundaria y Terciaria

Utilizando las imágenes otorgadas, señalar a que sector económico pertenecen las mismas.






















TEMA 1: Producción de bienes y servicios en el mundo: Primaria, Secundaria y Terciaria

El objetivo central de la actividad tecnológica es la producción de bienes y servicios, como respuestas a demandas de la sociedad. Es decir que la tecnología proporciona a la sociedad y a sus miembros los bienes y servicios necesarios o deseados. Dicha producción puede ser: primaria, secundaria o terciaria.



  • Producción primaria: corresponde al cultivo o la explotación de los recursos naturales, tales como la agricultura, la ganadería o la minería. Por ejemplo: Agricultura, Canteras, Forestal, Ganadería, Minería, Pesca, Extracción de Petróleo.






  • Producción secundaria: es la que convierte los productos de la industria primaria en bienes de consumo o de capital. Corresponden a este rubro, los productos manufacturados, la construcción, la generación de energía, aeroespacial, automotriz, bebidas, computadoras, electrónica, enseres domésticos, equipos, entre otros.




  • Producción terciaria: abarca el sector de servicios. Por ejemplo: banca, bienes raíces, comercio mayorista, comercio minorista, comunicaciones, educación, entretenimiento, gobierno, hotelería, entre otros.




Archivo del blog

Datos personales

Mi foto
Santa Fe, Santa Fe, Argentina